Back to top

Barrio Viel celebra un año de Zona Típica

Imagen de Barrio Viel celebra un año de Zona Típica

Con un emotivo acto, los vecinos del barrio Viel celebraron un año de su Zona Típica, entregaron los diplomas a los primeros egresados de la Escuela de Artes Patrimoniales "Armando Méndez Carrasco" y homenajearon a mujeres que durante el año de Bicentenario lideraron procesos de emprendimiento e innovación social en la Región Metropolitana, entre ellas a la arquitecta del Consejo de Monumentos Nacionales, María Fernanda Rojas.

Jueves, 16 Diciembre, 2010

Con un emotivo acto, los vecinos del barrio Viel celebraron un año de su Zona Típica, entregaron los diplomas a los primeros egresados de la Escuela de Artes Patrimoniales "Armando Méndez Carrasco" y homenajearon a mujeres que durante el año de Bicentenario lideraron procesos de emprendimiento e innovación social en la Región Metropolitana, entre ellas a la arquitecta del Consejo de Monumentos Nacionales, María Fernanda Rojas.

El acto, realizado el viernes 10 en el Teatro Cousiño, contó con la actuación del Grupo Juana Fe y una alta concurrencia de los habitantes del barrio, agrupados la Junta de Vecinos del Barrio Viel de Santiago, Nº 12 Manuel Barros Borgoño, que preside Mireya Pinto Millán.

Especial relevancia tuvo la ceremonia de egreso de los primeros alumnos de los talleres de Paisajismo, Restauración de Muebles y Cerámicos Ornamentales de la Escuela de Artes Patrimoniales "Armando Méndez Carrasco". Patrocinaron la actividad el Consejo de Monumentos Nacionales, las Organizaciones Sociales del Barrio Viel, la Unión Comunal de Mujeres de Santiago, el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Comisión Bicentenario. Auspició el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Zona Típica
El sector del barrio Viel, ubicado entre por Avenida Matta, General Rondizzoni, Avenida Viel por el Poniente y Calle San Ignacio por el Oriente, fue declarado zona típica en 2009 en reconocimiento del valor arquitectónico y patrimonial de sus construcciones en las que se refleja la realidad habitacional de la primera mitad del siglo pasado, caracterizada por crecientes demandas de la clase obrera y la emergente clase media; más la evolución del rol del Estado respecto de la vivienda social y la arquitectura asociada a éste.

El área protegida comprende 15,71 hectáreas, en las que coexisten distintas aproximaciones arquitectónicas a la vivienda social, tomando en cuenta sus componentes sociales, políticos y culturales.